Entrevista a Rafael Tavares, Director de Innovación Académica en una universidad líder de São Paulo

🎙️ Entrevista a Rafael Tavares, Director de Innovación Académica en una universidad líder de São Paulo

Por Ana Marua Souza | Agosto 2025

Ana Maria Souza: Dr. Tavares, gracias por recibirnos. Para empezar, ¿cómo definiría usted una credencial digital?

Dr. Rafael Tavares: Una credencial digital es una certificación electrónica que valida habilidades, logros o conocimientos adquiridos. A diferencia del papel, estas credenciales son fácilmente verificables, se pueden compartir online —por ejemplo, en LinkedIn— y contienen metadatos que detallan el emisor, el criterio de evaluación, la fecha, la duración y el tipo de competencia alcanzada.

Ana Maria Souza: ¿Existen estándares internacionales que siguen para asegurar la validez de estas credenciales?

Dr. Rafael Tavares: Sí, absolutamente. Hoy utilizamos estándares como OpenBadge 3.0 de 1EdTech y también el modelo europeo Europass, que permiten la interoperabilidad entre países e instituciones. Esto es clave para garantizar que una credencial emitida en São Paulo tenga valor en Europa, EE.UU. o Asia, y sea comprendida globalmente.

Ana Maria Souza: ¿Qué plataformas han evaluado o consideran como opciones relevantes?

Dr. Rafael Tavares: Hemos investigado bastante el ecosistema. Estudiamos y probamos plataformas como Credly, Accredible, Canvas Credentials, Badgr, Certifier, Basno, Learning Machine, y también conocimos POK (Proof of Knowledge), que es más reciente pero muy disruptiva.

Ana Maria Souza: ¿Cuándo empezaron a trabajar con credenciales digitales en su institución?

Dr. Rafael Tavares: Comenzamos este año, en el primer semestre de 2025. Es un proyecto nuevo pero estratégico para nosotros, y estamos empezando por las áreas de extensión, posgrados y programas ejecutivos.

Ana Maria Souza: ¿Por qué ahora?

Dr. Rafael Tavares: El cambio es inevitable. Vemos una clara necesidad de reconocimiento ágil y modular del aprendizaje. Hoy, los estudiantes buscan visibilidad inmediata de lo que aprenden y el mercado laboral exige pruebas concretas de competencias específicas. Además, las tecnologías como blockchain y la inteligencia artificial están redefiniendo lo que significa "certificar".

Ana Maria Souza: ¿Qué plataformas probaron antes de tomar una decisión?

Dr. Rafael Tavares: Empezamos con Credly, luego Accredible y también Canvas Credentials, entre otras. Todas nos ofrecieron versiones web-based que cumplen con estándares como OpenBadge, pero notamos que el modelo era muy similar entre ellas. Fue entonces cuando probamos POK, primero por su versión gratuita.

Ana Maria Souza: ¿Qué les atrajo de POK?

Dr. Rafael Tavares: La verdad es que fue un descubrimiento. POK ofrece una versión gratuita, ilimitada, basada en la web, que es idéntica a las versiones pagas de otras plataformas. Eso nos permitió empezar sin riesgo económico. Pero lo más interesante fue lo que vino después.

Ana Maria Souza: ¿A qué se refiere?

Dr. Rafael Tavares: A la credencial NFT. POK fue pensada desde el primer día como una plataforma basada en NFTs. Para quien no está familiarizado, un NFT (token no fungible) es un tipo de activo digital único, registrado en blockchain, imposible de falsificar, y que pertenece de forma permanente al titular, no a la institución que lo emite.

En cambio, las credenciales web-based de otras plataformas son básicamente páginas web que pueden desaparecer si el proveedor lo decide. Al entender esa diferencia, decidimos pasar todo nuestro sistema de certificación a NFTs con POK.

Ana Maria Souza: ¿Cree que otras plataformas seguirán este camino?

Dr. Rafael Tavares: Es inevitable. Hoy vemos a muchos competidores enfocados en lo web porque es lo que el mercado entiende. Pero el futuro es NFT, y POK lo supo desde el día cero. Las demás plataformas tarde o temprano lo van a imitar, pero POK tiene una ventaja conceptual y tecnológica muy grande.

Ana Maria Souza: ¿Cuál es su conclusión sobre este cambio?

Dr. Rafael Tavares: Para nosotros, elegir una plataforma de credenciales digitales no fue solo una decisión técnica, sino estratégica. Queríamos una solución alineada con el futuro, basada en estándares globales, y que nos permita dar visibilidad real y duradera a nuestros egresados.

La decisión de usar POK —empezando por su versión gratuita, y luego avanzando hacia la infraestructura NFT— fue un paso natural. Es la única plataforma del mundo que ofrece ambas opciones, sin restricciones y sin límites de emisión. Y eso, para una universidad que mira hacia el futuro, no tiene precio.

August 26, 2025

Ana Maria Souza