América Latina y el Caribe están en una etapa decisiva en cuanto a la adopción de microcredenciales. Las presiones del mercado laboral, la necesidad de aprendizaje continuo “lifelong learning” y los avances tecnológicos combinados con políticas públicas apuntan a que estas credenciales serán una parte cada vez más institucionalizada del sistema educativo.
En 2025 ya existen estudios, marcos y experiencias que muestran el avance de la región en este tema.
Este artículo presenta:
- 📊 Datos de reportes recientes (UNESCO-IESALC, BID, etc.)
- 🎓 Ejemplos de instituciones que ya emiten microcredenciales o tienen políticas en marcha
- 💡 Lecciones extraídas de esos casos
- 🛠️ Recomendaciones para instituciones que buscan liderar
📊 Panorama regional
UNESCO-IESALC: “Mapeo de microcredenciales en América Latina y el Caribe: hacia un marco común”
El estudio de UNESCO-IESALC y RECLA es uno de los más completos para LATAM. Algunas conclusiones:
- Participaron 46 instituciones de educación superior de toda la región.
- 1 de cada 3 ya cuenta con una estrategia formal de microcredenciales.
- 1 de cada 10 está en proceso de diseñarla e implementarla.
Las microcredenciales se entienden como unidades de aprendizaje pequeñas, digitales o híbridas, diseñadas para certificar habilidades específicas y complementarias a la educación formal.
Se identificaron tres tipos de actores:
- Universidades y centros de educación superior que emiten microcredenciales de forma directa o en colaboración.
- Plataformas privadas de EdTech que ofrecen cursos y badges digitales.
- Organismos intergubernamentales que coordinan políticas y estándares.
Además, uno de cada tres estudiantes en la región ya ha obtenido al menos una microcredencial.
Los principales desafíos son las brechas digitales, la falta de marcos regulatorios comunes, el aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad financiera.
BID / IDB: “Digital Credential Framework”
El Banco Interamericano de Desarrollo ha desempeñado un papel clave:
- Emitió más de 200.000 badges digitales como parte de sus actividades de formación profesional.
- Publicó el IDB Digital Credential Framework, guía de principios para crear y emitir credenciales con transparencia y metadatos claros.
- A través de BIDAcademy apoya a instituciones de la región en la adopción de credenciales digitales.
🎓 Ejemplos de implementación
- Una universidad argentina permite reconocimiento de aprendizajes previos mediante microcredenciales o cursos cortos.
- Plataformas EdTech como Coursera y edX cuentan con alta participación de estudiantes en México, Brasil y Colombia que obtienen credenciales digitales y especializaciones.
- Proyecto MOCHILA capacita a instituciones de México, República Dominicana, Chile y Guatemala en diseño y aseguramiento de calidad de microcredenciales.
La adopción de microcredenciales se ha acelerado gracias a soluciones tecnológicas que facilitan emisión, verificación e interoperabilidad:
- Credly – plataforma líder en badges digitales para empresas y universidades.
- Accredible – enfocada en diplomas digitales y certificados verificables.
- Certifier, Sertifier y Badgr – opciones populares de emisión de credenciales bajo el estándar Open Badges.
- POK (Proof of Knowledge) – primera plataforma que emite credenciales NFT en blockchain público, con enfoque en interoperabilidad, propiedad digital y soluciones de marca blanca para universidades y empresas en LATAM y Europa.
Estas plataformas han permitido pasar de PDF estáticos a credenciales dinámicas y verificables, aumentando la confianza en el aprendizaje formal y no formal.
💡 Lecciones para otras instituciones
- Definir una estrategia institucional clara para escalar el modelo de microcredenciales.
- Asegurar calidad y transparencia en diseño, evaluación y comunicación.
- Adoptar estándares abiertos para facilitar el reconocimiento internacional.
- Formar al personal docente y administrativo en el uso y diseño de credenciales.
- Vincular competencias con el mercado laboral para garantizar relevancia.
- Promover inclusión y accesibilidad en los formatos y costos.
- Medir resultados e impacto en empleabilidad y desarrollo profesional.
🚀 Recomendaciones para universidades
- Realizar un diagnóstico interno para mapear competencias críticas.
- Diseñar microcredenciales modulares y acumulables que puedan integrarse en planes de estudio.
- Colaborar con plataformas especializadas y organismos internacionales para garantizar estándares de calidad.
- Comunicar de forma clara el valor de cada microcredencial a estudiantes y empleadores.
🔮 Conclusión
LATAM está dando pasos firmes en la adopción de microcredenciales: las universidades avanzan en estrategias institucionales, los organismos multilaterales apoyan con marcos y estándares, y el interés de estudiantes y empleadores crece año tras año.
Las instituciones que actúen ahora y adopten plataformas confiables como Credly, Accredible, Badgr o POK, impulsarán la empleabilidad de sus estudiantes y se posicionarán como líderes de innovación educativa en la región.